Sefart: el software divino que decodifica la Biblia

Bajo la premisa de que la biblia fue codificada de manera que encajara en toda la historia, se abre la expectativa de M. Navarro, Ríos Daniel y Guillermo Bergmann. Quienes publican en febrero de 2019 Sefart, un proyecto que llevaron a cabo pensando en las distintas formas que ofrece la Torá para ser decodificada, leída e interpretada. Lo han hecho a través de números binarios, para así crear figuras que simulan ser códigos QR y que descifran representaciones de una forma nunca antes vista.

Qué es Sefart y cómo han logrado este software

Sefart integra los textos bíblicos a la era digital, transformándolos a algoritmos informáticos y extendiendo este descubrimiento a todo público, creyentes o no. Dejando la puerta abierta para ampliarlo en un futuro, con la colaboración de más conocedores, pues apenas han descifrado el 1% de la biblia hebrea.

Puede que esto les dé a las personas una expectativa distinta sobre las escrituras y cómo de alguna forma están vinculadas al pasado, presente y abren posibilidades del futuro. Se plantea entonces ¿la biblia se acopla al momento? ¿o los humanos a ella? quizá no todo tiene explicación como esperamos..

En la gematría cada letra hebrea tiene un valor numérico, esto es lo que ha facilitado el proceso y dado pie al descubrimiento. La suma de los números que conforman una palabra, se le aplica a su valor en letras, así es sencillo llevarlo a números binarios. El código binario se conforma de dos cifras, cero (0) y uno (1)  en píxeles el 1 equivale a información reflejado en negro y el 0 en blanco, sin información. Cuando este es pasado a mapas de bits, es posible obtener imágenes, lo que han hecho es colocar una palabra tras otra, de arriba a abajo.

Pese a que ya con eso habían obtenido información, duplicaron cada pictograma obtenido, teniendo imágenes similares a lo que relata el Torá, pequeñas profecías. Cabe decir que se tratan de formaciones abstractas donde entra la interpretación o imaginación, si así se quiere, ya que se tratan de imágenes cuadro por cuadro, en píxeles.

En el libro hacen comparaciones que, situándolas a un lado de un dibujo más parecido al objeto real, es fácil unir una pieza con otra. También explican el surgimiento de la idea y los procesos, poniendo en contexto al lector sobre las palabras en hebreo, su gematría, número binario y resultado gráfico. Actualmente es posible acceder al software divino desde su web, con una descarga temporalmente gratuita podrás leer sus 146 páginas.

Sefart: el software divino que decodifica la Biblia

Precedentes al software divino

La mayoría de las creaciones poseen sus referentes que han servido de inspiración a seguir aportando información, Sefart no se escapa de ello. Esta idea surge de El Código Secreto de la Biblia (1997) un bestseller por Michael Drosnin, periodista que se apoyó de las investigaciones de un grupo de matemáticos israelíes. Éstos encontraron textos cifrados en el Génesis, primer libro que compone las escrituras de la biblia en hebreo bíblico, comenzaron a leerla entre líneas con el método de secuencia de letras equidistantes.

Aunque la idea habría surgido tiempo atrás, bajo la propuesta del rabino Weissmandel, sólo podría concretarse con ayuda tecnológica con la que aún no contaban, como el ordenador. Así, Eliyahu Rips, Doron Witztum y Yoav Rosenberg, encontraron mensajes ocultos entre las escrituras, la lectura se aprecia similar a la de un crucigrama o sopa de letras. Surgió entonces el código B, que con un poco de ayuda informática, develaría palabras que al unirlas narraban hechos del pasado, que estuvieran pasando y del futuro de la humanidad. Drosnin expone todos los códigos encontrados hasta la fecha, donde se ubicaban importantes acontecimientos cercanos, de forma directa o indirecta.

No te pierdas también el misterio de La Sábana Santa de Turín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: